CONGREGACIÓN DE MISIONEROS OBLATOS DE LOS CORAZONES SANTÍSIMOS

LECTIO MARZO 3 DE 2024

Domingo Tercero de Cuaresma

EL CAMINO DE JESÚS Y DEL DISCÍPULO HACIA LA PASCUA (III)
Una nueva manera de edificar y de vivir “la Casa de mi Padre”
Juan 2, 13-25

Introducción

Después de los dos primeros domingos de la Cuaresma, donde las escenas de las tentaciones de Jesús y la de la transfiguración, sirvieron de pórtico y nos dieron luces para nuestro camino, entramos en una nueva etapa del itinerario bíblico: la revelación del sentido profundo del misterio pascual. Para esto nos ayuda el evangelista san Juan.

Con el relato de la purificación del Templo de Jerusalén por parte de Jesús, el evangelista Juan nos lleva a la contemplación del misterio pascual, sus causas y sus consecuencias, en el “Cuerpo” de Jesús transformado finalmente en el definitivo santuario de la Nueva Alianza y de la comunión de amor y adoración de Dios.

1. El texto, su contexto y su estructura

Juan 2 13-16

“13 Se acercaba la Pascua de los judíos y Jesús subió a Jerusalén.
14 Y encontró en el Templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas en sus puestos.
15 Haciendo un látigo con cuerdas, echó a todos fuera del Templo, con las ovejas y los bueyes; desparramó el dinero de los cambistas y les volcó las mesas;
16 y dijo a los que vendían palomas: «Quitad esto de aquí. No hagáis de la Casa de mi Padre una casa de mercado.»

Juan 2 17-21

17 Sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: El celo por tu Casa me devorará.
18 Los judíos entonces le replicaron diciéndole: «Qué señal nos muestras para obrar así?»
19 Jesús les respondió: «Destruid este Santuario y en tres días lo levantaré.»
20 Los judíos le contestaron: «Cuarenta y seis años se han tardado en construir este Santuario, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?»
21 Pero él hablaba del Santuario de su cuerpo.

Juan 2 22-25

22 Cuando resucitó, pues, de entre los muertos, se acordaron sus discípulos de que había dicho eso, y creyeron en la Escritura y en las palabras que había dicho Jesús.
23 Mientras estuvo en Jerusalén, por la fiesta de la Pascua, creyeron muchos en su nombre al ver las señales que realizaba.
24 Pero Jesús no se confiaba a ellos porque los conocía a todos
25 y no tenía necesidad de que se le diera testimonio acerca de los hombres, pues él conocía lo que hay en el hombre”.

Este pasaje se encuentra después del relato de las bodas de Caná (ver 2,1-12).

Luego del paréntesis que describe la permanencia de Jesús con su familia y sus discípulos en Cafarnaúm -en Galilea- (2,12), el evangelista nos presenta la primera peregrinación de Jesús y sus discípulos a la ciudad santa de Jerusalén (2,13).

Así, entre el signo de Caná y el nuevo signo de Jesús en el Templo de Jerusalén se establece una continuidad: Jesús se está “revelando” y su revelación encuentra la acogida de unos pero también el rechazo por parte de otros. En medio de esta revelación de Jesús adquiere relieve la tercera escena de discipulado del evangelio según san Juan (particularmente 2,21-22).

El pasaje de Juan 2,13-25 se desarrolla en cinco partes que podemos distinguir así:

(1) La circunstancia: Jesús peregrino en Jerusalén (2,13)
(2) Expulsión de los vendedores del Templo (2,14-17)
(3) Controversia con las autoridades (2,18-20)
(4) La significación del evento y el discipulado (2,21-22)
(5) Epílogo: La fe de las multitudes y la cautela de Jesús frente a ellas (2,23-25)

Veámoslas una por una.

2. La circunstancia: Jesús viaja como peregrino a Jerusalén (2,13)

“Se acercaba la Pascua de los judíos y Jesús subió a Jerusalén”.

La narración del ministerio de Jesús en el cuarto Evangelio comienza con la participación del Maestro en dos fiestas. De la fiesta de Caná de Galilea, donde “manifestó su gloria y creyeron en él sus discípulos” (2,11), pasamos ahora a la fiesta de la Pascua en Jerusalén.

Ya no se trata de la fiesta de una pareja de esposos en el ámbito estrecho de la familia, de los parientes y conocidos de una pequeña aldea de Galilea; ahora se trata de “la Pascua de los judíos”, la máxima fiesta de Israel. Con ocasión de esta solemnidad todo el pueblo estaba invitado a reunirse en Jerusalén. En la liturgia solemne de la Pascua, el pueblo Israel conmemoraba, hacía “memoria viva” de la liberación de Egipto y le daba gracias a Dios por haberlo hecho un pueblo independiente y, más aún, “su” propio pueblo gracias a la Alianza.

En este contexto Jesús aparece en escena como un peregrino desconocido que viene a Jerusalén y allí entra en el Templo.

Es curioso, este mismo hombre que ha recorrido tranquilamente las rutas del país (ver 1,29.36) y que ha salvado de forma eficaz la fiesta de Caná, ahora se muestra bajo otro aspecto: un peregrino anónimo.

En esta ocasión, Jesús no viene a salvar y a aumentar la alegría de la fiesta sino más bien parece amargársela a unos cuantos. Él llega discretamente, entra sin llamar la atención, en medio de los jolgorios y de la vida agitada de la explanada del Templo. De repente entra en acción perturbando notablemente el desarrollo del comercio que allí se realizaba.

3. Expulsión de los vendedores del Templo (2,14-17)

Jesús realiza un acto de purificación del Templo, el cual estaba siendo profanado. Con este gesto llamativo comienza, según el evangelio de Juan, el ministerio de Jesús en Jerusalén. Los otros evangelistas prefieren colocar este episodio en la antesala de la pasión de Jesús (ver Mc 11,15-18; Mt 21,12s; Lc 19,45s), si bien también para ellos esta es la primera acción de Jesús en Jerusalén.

Todo un mercado

Sobre la explanada del Templo, Jesús se encuentra con un verdadero mercado: “Y encontró en el Templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas en sus puestos” (2,14). La actividad señala dos puntos:

(1) El comercio de animales destinados a ser ofrecidos como víctimas.
(2) El cambio de monedas de uso cotidiano por las monedas propias del Templo, para poder pagar los tributos respectivos.

Hay que tener en cuenta, en principio, que esta actividad era necesaria: (1) No era práctico cargar con un buey desde Galilea, por ejemplo, para ofrecerlo en Jerusalén; era preferible traer el dinero y adquirirlo en Jerusalén misma. (2) Por razones de pureza cultual no se aceptaban las monedas de uso cotidiano –consideradas contaminadas- sino las propias del Templo.

La purificación del Templo

Por lo anterior, es sorpresiva la reacción de Jesús ante el escenario que encuentra en este lugar de culto:

“15 Haciendo un látigo con cuerdas, echó a todos fuera del Templo, con las ovejas y los bueyes; desparramó el dinero de los cambistas y les volcó las mesas;
16 y dijo a los que vendían palomas: ‘Quitad esto de aquí. No hagáis de la Casa de mi Padre una casa de mercado’” (2,15-26).

Con lo que Jesús entra en choque no es con el mercado en sí, sino con el modo como se entiende la honra debida a Dios en el Templo. Si bien, podía también ser práctico tener animales y monedas a la mano -y todo ello bajo el control directo de las autoridades del Templo-, para Jesús esto no va de acuerdo con la concepción que él tiene de “la casa del Padre”.

Una nueva visión del Templo

Jesús llama a Dios “mi Padre” y, con base en ello, regula el comportamiento que más se adecua con esta concepción particular que tiene del Templo. Por tanto, no todo se puede tolerar, no todo lo que parece práctico o dar dinero es necesariamente conveniente.

Comerciar animales para el sacrificio es, en principio, una actividad honrosa, pero Jesús la considera alejada del sentido del lugar de la presencia y de la veneración de Dios. Es verdad que esta actividad comercial se realizaba según los mandamientos de Dios, pero para Jesús el comercio y la casa de Dios deben ser tenidos como asuntos claramente distintos.

Jesús ve los abusos y, frente a ellos, no permanece indiferente ni da dilaciones sino que interviene con autoridad definiendo abiertamente su visión del Templo: en la casa del “Padre mío” lo que debe ocupar los pensamientos, las preocupaciones y toda la actividad es el Padre mismo, todo lo demás hay que quitarlo de en medio.

Como observadores privilegiados del acontecimiento aparecen los discípulos. Ellos no se limitan a observar sino que con su reflexión avanzan el sentido del signo: “Sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: El celo por tu Casa me devorará” (2,17). Se trata de una cita del Salmo 69,10. Ahora volvemos sobre este punto.

4. Controversia con las autoridades (2,18-20)

El hecho está cumplido. Ahora Jesús debe darle cuentas a las autoridades competentes. Notemos cómo, con palabras veladas, Jesús alude a la meta de su camino terreno: su pasión y muerte, y su resurrección.

Comienzan las controversias

Con la pregunta de los judíos “¿Qué señal nos muestras para obrar así?” (2,18), se toca el tema fundamental de todas las controversias que las autoridades van a tener con Jesús a lo largo del Evangelio. Recordemos que la expresión “los judíos” alude, en el cuarto Evangelio, a “las autoridades”.

Durante el acto de la purificación del Templo Jesús había dado la explicación del hecho. Para ello, como acabamos de ver, se remitió a la dignidad de la casa del Padre. Pero resulta que esto no satisface a los judíos, como tampoco los convencerá nada de lo que Jesús dirá y hará (ver 6,30).

En este caso, las autoridades consideran el gesto de Jesús y su explicación como un acto presumido. Por eso le piden otros argumentos, otras pruebas de su autoridad.

Es aquí donde Jesús les muestra, con palabras cargadas de profundo significado, el signo de todos los signos, la última y decisiva confirmación de su propia obra y de su propia reivindicación.

Veamos:

“18 Los judíos entonces le replicaron diciéndole: ‘¿Qué señal nos muestras para obrar así?’
19 Jesús les respondió: ‘Destruid este Santuario y en tres días lo levantaré’.
20 Los judíos le contestaron: ‘Cuarenta y seis años se han tardado en construir este Santuario, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?’”.

La respuesta de Jesús aparece justo en el centro: “Destruid este Santuario y en tres días lo levantaré” (2,19b). Con la frase sobre la destrucción del Santuario y la reconstrucción –por parte de él- en tres días, Jesús les está diciendo a los judíos: “Ustedes me van a matar, pero al hacerlo lo que Ustedes van a lograr es dar la máxima y definitiva prueba de lo que les he dicho. Pues bien, a partir de esto, yo cumpliré mi obra y me revelaré definitivamente”.

Las autoridades malinterpretan el signo de Jesús

Pero la reacción ante el nuevo signo de Jesús es una mala interpretación: los adversarios entienden sus palabras como una simple referencia al Templo de piedra (lo mismo que Nicodemo malinterpretará las palabras de Jesús sobre el nuevo nacimiento: ver 3,4), como un edificio que se viene al piso y no como un signo de Dios en la persona de Jesús: “Cuarenta y seis años se han tardado en construir este Santuario, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?” (2,20b).

Ya desde esta primera confrontación, se evidencian las consecuencias del conflicto mortal que se levanta contra Jesús por causa de su revelación. Se delinea desde el principio del Evangelio cuál será la meta del camino de Jesús: su muerte; pero la última palabra será la que pronuncie el Padre: la resurrección de Jesús.

Pero la última palabra es la de Dios mismo

Pues bien, la resurrección confirmará a aquel que por causa de su obra y por declararse “Hijo” (la “casa de mi Padre”) será conducido hasta una muerte violenta. Por medio de esta muerte será construido el nuevo Templo. Por tanto:

• Jesús resucitado es el “lugar” definitivo de la presencia de Dios en medio de su pueblo.
• Y viceversa, Jesús resucitado es el “lugar” de la adoración de Dios por parte de su pueblo, es la perfecta “casa del Padre”.

Las palabras y las obras de poder de Jesús no serán aceptadas por sus adversarios (ver 5,16; 9,16), sino que más bien los llevarán a la decisión de eliminarlo (ver 11,45-53). Pero al rechazarlo, sus adversarios lo que logran es darle cumplimiento a las palabras proféticas de Jesús: “Destruid este Santuario y en tres días lo levantaré” (2,19). Aún cuando quieran, los judíos no pueden impedir que el “celo” de Jesús por su Dios-Padre llegue hasta esta máxima expresión de la Alianza de Dios con los hombres y de la adoración de los hombres a Dios que se manifiesta en su misterio pascual.

5. La significación del evento y la importancia del discipulado (2,21-22)

“21 Pero él hablaba del Santuario de su cuerpo.
22 Cuando resucitó, pues, de entre los muertos, se acordaron sus discípulos de que había dicho eso, y creyeron en la Escritura y en las palabras que había dicho Jesús”.

El evangelista Juan interviene ahora como comentador de la escena, él nos da la clave interpretativa en el “discipulado”.

En este Evangelio Jesús está siempre acompañado de sus discípulos. Ahora en esta escena, el evangelista nos explica la importancia del discipulado: “discípulo” es aquel en quien la obra de Jesús llega a su realización, es aquel que, estando en capacidad de hacer “memoria”, lo “comprende” y “cree” en Él. Estos son los pasos que constituyen el discipulado: la memoria del camino, la comprensión y la fe en el Maestro.

La captación del signo con ojos y corazón de discípulo

Dentro de este pasaje los discípulos se mencionan dos veces y en ambas ocasiones aparecen con la misma reacción una vez que Jesús ha hecho o dicho algo: “sus discípulos se acordaron…” (2,17.22). Aquí no se trata de un recuerdo que remite simplemente a la memoria del pasado, sino de un recuerdo que de golpe lleva a una comprensión de fondo y a una participación interna en el acontecimiento mismo.

¿De dónde nace esta comprensión? El evangelista Juan dice expresamente que esta comprensión nace de la resurrección de Jesús: «Cuando resucitó, pues, de entre los muertos, se acordaron sus discípulos” (2,22ª)».

Todo un camino por recorrer: El discipulado y la memoria del camino

Los discípulos tienen ante ellos un largo camino por recorrer, ellos no siguen a Jesús solamente para acompañarlo sino también para comprenderlo y constituirse en sus testigos. La vida en común con el Maestro no les da, por tanto, una comprensión instantánea y completa. Se requiere la permanencia, la fidelidad en el camino con Jesús, para poder llevar dentro de sí lo que van viviendo, aún sin que en una primera etapa lo consigan comprender a fondo o lo capten a medias. Solamente permaneciendo en esta fidelidad y paciencia, es que el discípulo puede ser conducido hasta la plena comprensión.

Es la meta del camino de Jesús lo que da la luz –retrospectivamente- sobre los acontecimientos todavía oscuros, es lo que permite que comprendan su persona, que capten el sentido de sus palabras, de sus obras y todo su camino terreno. En pocas palabras: solamente la resurrección dará la luz que ilumina toda oscuridad.

Captar a Jesús a fondo: El discipulado y la memoria de la Escritura

Retomemos ahora la primera intervención de los discípulos: “Sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: ‘El celo de tu casa me devora’” (2,17).

La frase “el celo de tu casa me devora”, está tomada del Salmo 69,10. En su contexto original se trata de la oración de un inocente perseguido.

Este mismo Salmo será retomado dos veces más en este Evangelio de Juan (15,25 y 19,28-29), y siempre como iluminación bíblica de la pasión de Jesús.

Gracias a la cita bíblica los discípulos afinan su contemplación del Maestro. En Juan 2,17, se afirma que no solamente Jesús arde de “celo” por la casa del Padre, sino también que este “celo” lo llevará a la muerte. Al empatar la cita con la vida del Maestro, los discípulos comprenden la verdadera razón de la muerte de Jesús y captan que esta muerte no es un accidente histórico sino que tiene su fundamento en la Palabra de Dios.

Por lo tanto, en la muerte de Jesús se pone en primer plano el tema “Dios”: en medio de ella Dios está y es, al mismo tiempo, un camino captar plenamente a Dios. Jesús no muere porque haya pecado contra Dios –como pretenden sus adversarios-, sino precisamente por lo contrario: porque se ha comprometido con Él de una manera nunca antes vista en la historia humana.

Entonces, como se ve desde este primer choque, la contraposición entre Jesús con sus opositores tiene que ver con la concepción de Dios.

El discipulado: una síntesis única del camino vital en la fe

Como sucedió también con el signo de las bodas de Caná, el evento del Templo tiene un significado particular para los discípulos de Jesús. Así como a través de lo que el Maestro hizo ellos vieron su gloria y creyeron en él (2,11), igualmente, a la luz de la resurrección, los discípulos comprenderán el significado de su palabra y de su obra.

Los pasos internos del discipulado quedan delineados: (1) “Recordando”, los discípulos (2) “comprenderán”, con la ayuda de la Sagrada Escritura, la muerte de Jesús y (3) “creerán” en la Escritura. Pero comprenderán también la palabra de Jesús y “creerán” en él.

Esta nivelación que el evangelista hace entre “la Escritura” y “las palabras que había dicho Jesús” es importante. La palabra de Jesús adquirirá para los discípulos el mismo peso de la Palabra de la Escritura y se convertirá para ellos en Palabra de Dios.

Sinteticémoslo así:

• Inspirándose en la Escritura, comprenderán la razón de la muerte de Jesús.
• Inspirándose en la palabra de Jesús, comprenderán el significado del Resucitado como el “lugar” definitivo de la presencia y de los cuidados del amor de Dios por sus criaturas.

6. Epílogo: La fe de las multitudes y la cautela de Jesús frente a ellas (2,23-25)

23 Mientras estuvo en Jerusalén, por la fiesta de la Pascua, creyeron muchos en su nombre al ver las señales que realizaba.
24 Pero Jesús no se confiaba a ellos porque los conocía a todos
25 y no tenía necesidad de que se le diera testimonio acerca de los hombres, pues él conocía lo que hay en el hombre”.

No solamente tenemos la reacción positiva –la reacción ideal- por parte de los discípulos, también tenemos la de mucha gente que cree en Jesús: “creyeron muchos en su nombre al ver las señales que realizaba” (2,23). Seguimos en la misma lógica de las bodas de Caná: “Dio comienzo a sus señales. Y manifestó su gloria, y creyeron en él sus discípulos” (2,11).

Ante Jesús no se puede permanecer indiferente. Frente a este panorama se delinean las actitudes que se pueden tomar ante Jesús:

• El rechazo. Tipificado por los adversarios. Ellos entran en conflicto con Jesús por un tema fundamental: la recta comprensión de Dios. Jesús reconoce a Dios como su propio padre; todo lo que él hace está inspirado por Dios y da testimonio de ello. Sus opositores se sienten provocados por esto, le exigen otras pruebas y lo rechazan.

• El creer. Los discípulos son los que se dejan guiar por Jesús, llegando así a la fe y al pleno conocimiento. Arriba señalamos los pasos que llevan al creer.

Pero queda todavía en el trasfondo un grupo de personas anónimas: la multitud que está impresionada por lo que Jesús realiza. Pero Jesús retiene que no se puede confiar de ellos y los mantiene a distancia: un hilo de debilidad se pone de manifiesto en estas adhesiones de la muchedumbre que “cree” pero no es discípula (ver 2,24-25).

7. Releamos el Evangelio con un Padre de la Iglesia

“Adoremos a Dios, de quien somos Templos. Sólo a Dios le podemos hacer un Templo, sea de madera o de piedra. Si fuésemos paganos levantaríamos Templos a los dioses; pero a dioses falsos, como los que son erigidos por los pueblos infieles, apartados de Dios. Salomón, por el contrario, siendo profeta de Dios, construyó un Templo de madera y de piedra, pero a Dios. A Dios, no a un ídolo, ni a un ángel, ni al sol, ni a la luna.

Al Dios que hizo el cielo y la tierra y permanece en el cielo, Salomón le hizo un Templo de tierra. Y a Dios, no sólo no le desagradó eso, sino que antes bien mandó que se hiciera. ¿Por qué mandó Dios que se le erigiera un Templo? ¿Es que no tenía dónde residir? Escuchen lo que dice el bienaventurado Esteban en el momento de su pasión: ‘Salomón le edificó una casa, pero el Altísimo no habita en Templos hechos por mano de hombre’ (Hechos 7,47-48).

Entonces, ¿Por qué quiso hacer un Templo o que le fuera edificado un Templo? Para que prefigurara el Cuerpo de Cristo. Aquel Templo era una sombra: llegó la luz y ahuyentó la sombra. Busca ahora el Templo que Salomón edificó y encontrarás ruinas. ¿Por qué el Templo se convirtió en ruinas? Porque se cumplió lo que simbolizaba. Hasta el propio Templo que es el Cuerpo del Señor se arruinó, pero luego resucitó; y de tal modo resucitó que nadie lo podrá volver a arruinar nunca más”. (San Agustín, Sermón 217, 4)

8. Cultivemos la semilla de la Palabra en el corazón

8.1. ¿Cómo se correlaciona el pasaje de hoy con el de las Bodas de Caná?

8.2. Como se puede ver en la purificación del Templo, según Jesús no se puede tolerar todo. ¿Qué concepción tenemos de la “Casa del Padre”? ¿Qué buscamos en él? ¿Esto se refleja en nuestro actuar?

8.3. Los opositores de Jesús siempre exigen pruebas. ¿También yo pongo en reserva mi confianza en Jesús poniéndole condiciones?

8.4. Los discípulos recorren un largo camino al lado de Jesús. ¿Me dejo conducir a la plena comprensión del camino de Jesús y, a la luz del suyo, del mío propio?

8.5. ¿Cuáles son los pasos del discipulado según san Juan? ¿Qué se espera que suceda en esta Pascua en mi vida de discipulado personal y comunitario?

P. Fidel Oñoro, cjm
Centro Bíblico del CELAM

Lo más leído: Las 20 oraciones destacadas en www.oblatos.com

1. Jesús en ti confío

2. Oración a la Santa Cruz

3. 15 minutos en compañía de Jesús sacramentado

4. Oración de una mujer por la salud de su esposo

5. Padre Nuestro

6. Plegaria de la mañana

7. Oración para antes de leer la biblia

8. Oración para antes de un viaje

9. Oración por los padres difuntos

10. Oración de la noche

11. Nueve domingos al divino niño Jesús

12. Novena del trabajo

13. El Magnificat

14. Oración por los hijos

15. Oración de cumpleaños

16. Oración antes de la confesión

17. Alma de Cristo

18. Oración para antes de tomar una decisión

19. Ave María en varios idiomas

20. Coronilla de la divina misericordia

LECTIO MARZO 3 DE 2024

Santa Sede

Más Lectios Divinas

LECTIO MARZO 3 DE 2024